EL CAPITAL RIESGO EN ESPAÑA 2000: PRIMEROS DATOS.
Según se recoge en el informe anual sobre la actividad de capital riesgo en España, elaborado por José Martí Pellón, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, el capital riesgo alcanzó en un año una difusión mayor que la lograda en las dos décadas anteriores. El trabajo, que verá la luz en junio, fue encargado por la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI) y contó con el patrocinio de 3i Europe plc y Mercapital Servicios Financieros.
En el apartado de captación de nuevos fondos por los inversores se contabilizaron 390.871 millones de pesetas (2.350 millones de euros). Este importe representa más del triple del anterior máximo del año 1998. Detrás de esta significativa cifra, que permitió aumentar los capitales en gestión hasta 788.036 millones de pesetas (4.750 millones de euros), se esconden diversas circunstancias destacables. Por un lado, el cierre del mayor fondo jamás constituido para inversión en España, por un importe de 600 millones de euros, que oscureció la creación de varios fondos, de viejos y nuevos intermediarios, de tamaños considerables para los niveles registrados muy pocos años antes. Por otro lado, las plusvalías de una importante operación se mantienen para ser reinvertidas en futuras operaciones, sin olvidar la existencia de equipos de gestión que pueden canalizar recursos de fondos de orientación paneuropea.
Las causas de este importante flujo de fondos también tienen orígenes distintos. A la fuerza del ciclo económico, la aprobación de la Ley 1/1999 y la expectativa de un mercado europeo con una moneda única, en los últimos tres años se añadió el atractivo de la Nueva Economía. Las empresas relacionadas con Internet y telecomunicaciones prometían el acceso a mercados globales, con la aceptación, incluso, de los mercados de valores tradicionales. La presión de la demanda elevó las cotizaciones de este tipo de empresas desde la segunda mitad del año 1999, alimentando la expectativa de un fácil acceso a los mercados y a la generación de importantes plusvalías en un futuro no lejano. En este entorno, un gran número de nuevos inversores se interesaron por esta actividad financiera.
En el capítulo de inversiones, la actividad continuó con los crecimientos de años anteriores. La cifra alcanzada, equivalente a 187.482 millones de pesetas (1.127 millones de euros), fue superior en un 55,9 por 100 a la del año anterior. El número de operaciones también creció, registrándose un nuevo máximo en la incorporación de empresas a la cartera del sector (258 empresas), muy superior a la media de 100 estimada a mediados de los años noventa.
Pero, por encima de los valores absolutos, debe destacarse que el impulso de la Nueva Economía permitió que se recuperase sustancialmente la atención a empresas en etapas iniciales. Después del mínimo alcanzado en 1996, en el que sólo el 6,2 por 100 del total invertido se destinó a empresas en etapas iniciales, se inició un proceso de recuperación que culminó en el 17,8 por 100 del año 2000.
El desarrollo alcanzado por el sector requiere una información más actual y detallada. Por ello Mercapital Servicios Financieros y 3i Europe (Sucursal en España) han decidido patrocinar dos iniciativas adicionales del profesor Martí: la elaboración de un informe semestral, que se hará público en septiembre, y una página web que sea lugar de encuentro entre inversores y emprendedores (www.webcapitalriesgo.com). Esta página ya ha comenzado su andadura e irá aumentando sus contenidos de forma paulatina a lo largo del año.