EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.
El pasado día 14 de diciembre se celebró en el hotel Meliá Castilla (Madrid) la Jornada: El sector biotecnológico como oportunidad de negocio organizada por Genoma España y ESBAN. El evento pretendía mostrar el estado actual del sector biotecnológico en España y mostrar sus virtudes como palanca de crecimiento económico y fuente de oportunidades de inversión.
En España existen actualmente 535 empresas biotecnológicas, de las que 127 están totalmente dedicadas a este segmento. Casi el 60% de las empresas se concentran en Madrid y Barcelona, seguido de Andalucía, Valencia y País Vasco. Un dato interesante que se ofreció es que por primera vez la inversión privada en biotecnología (286 millones euros) supero a la pública (257 millones de euros). España ocupa la cuarta posición en Europa en publicaciones, aunque esta producción está poco protegida y es utilizada muchas veces por otros países, como EE.UU. También se destacó que España crece muy rápido, a tasas del 25% anual en inversión pública y privada, lo que supone cuadriplicar el crecimiento medio de la UE. Sin embargo, el tamaño de nuestra industria es muy pequeño. La Biotecnología abarca muchos sectores, desde su aplicación a la industria farmacéutica, o a segmentos menos conocidos como el textil, el agroalimentario, etc.
En el desarrollo de la industria biotecnológica en EE.UU y Europa tiene un papel fundamental la inversión de las entidades de capital riesgo. En España, los recursos a través de esta vía son escasos. Según los datos de Webcapitalriesgo.com (WCR), la inversión de capital riesgo en empresas Biotecnológicas en España en 2004 y 2005 ascendió a 5,4 y 8,7 millones de euros, respectivamente. Esto supone el 0,3% y el 0,2% del volumen total invertido en España en esos años. En 2004 se financiaron 12 empresas, mientras que al año siguiente, 21 empresas recibieron recursos para su arranque y crecimiento.
Si bien la participación de entidades de capital riesgo en España es todavía muy limitada, se echa en falta la presencia del inversor particular o business angel (ba). En EE.UU la mayor contribución a la industria biotecnológica proviene de este tipo de inversores. Se calcula que puede haber unos 3.000 ba en EE.UU que invierten billones de dólares anualmente.
Carlos Cuervo-Arango, uno de los pocos business angel especializados en biotecnología mostró su punto de vista sobre el sector y compartió sus experiencias. Cuervo, que ya ha invertido en tres proyectos empresariales, destacó que debe existir un elevado grado de empatía entre el científico y el ba o no hay acuerdo posible. Además, para una saludable relación tiene que estar muy claro que es lo que aporta cada uno. En el caso del ba, su aportación más valiosa puede ser su red de contactos. Otras cualidades que debe tener el inversor particular es su capacidad de generar entusiasmo y mantener actitud proactiva.
Cuervo mencionó la dificultad para detectar oportunidades de inversión, o el acceso al conocimiento de qué se está haciendo en dónde. Aquí el papel de las redes de ba u organizaciones como Genoma España es fundamental.
En cuanto a la relación entre el investigador-emprendedor y el ba, para Cuervo hay un choque cultural importante. En este punto el ba debe imponer al investigador la llamada a la realidad empresarial y aquí es donde puede aparecer la desconfianza entre las partes. Un aspecto clave para el éxito del proyecto radica en el liderazgo que debe ejercer el científico. Por supuesto, debe valorarse el potencial del proyecto y la dimensión de mercado. Es un grave error invertir en algo que no se conoce o en un segmento que todavía se encuentra en un estado muy incipiente.
Siempre con el objetivo de obtener una rentabilidad interesante, Cuervo resumió el papel del ba como una experiencia en donde lo personal prima sobre lo financiero.
Genoma España ayuda a pulir plan de negocios de empresas innovadoras, a través del programa bioadvances, para que estén preparadas para salir a buscar financiación. Esta entidad sin ánimo de lucro invierte en los proyectos más interesantes un máximo de 250 mil euros, haciendo desembolsos según hitos alcanzados y tomando opciones sobre acciones de la empresa. Además, la fundación ha tramitado 6 patentes en diferentes ramas de actividad. Otra faceta de Genoma España es la organización de eventos, como el Biospain-Biotech 2006, que atrajo la atención de más de 1.000 asistentes.
Tras el almuerzo se presentaron tres proyectos empresariales que buscan financiación para seguir creciendo.
El primero de ellos es Plant BioProducts, empresa fundada por Ignacio Moreno que está especializada en la conversión de biomasa celulósica en bioalcohol para facilitar el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía renovables.
Algaxia Biotech es una empresa especializada en el cultivo de microalgas para la obtención de aceite para biodiésel. La emprendedora, Verónica Michell Sanz, explicó que la rentabilidad de la microalga es 5 veces es superior a la de la palma. Otra ventaja es que su cultivo no requiere ni suelo ni agua, por lo que la planta de producción podría asentarse en el desierto.
Por último, Bioxantin es uno de los 11 proyectos empresariales liderados por el emprendedor Jaime Fábregas, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta empresa produce un antioxidante para la industria cosmética y alimentaria. Una línea de negocio permite pigmentar peces de colores y otra es un eficaz aldelgazante en pastilla que inhibe el deseo de comer. Fábregas solicitó financiación para impulsar todos los proyectos de su lanzadera de negocios, y compartir el éxito y riqueza con el inversor que recoja el guante.
La cartera tecnológica de Genoma España se completa con las siguientes empresas. Entrechem SL (Biotransformación y microbiana. Producción de enzimas con diferentes aplicaciones en la industria energética); Genmédica SL (Biofarmacéutico. Transformación/ Modificación de fármacos para mejorar su actividad o eficacia); Genmédica SL (Biofarmacéutica. Desarrollo de terapias contra enfermedades metabólicas); Bio-Iden SL (Biotransformación y Bioenergía. Transformación de cultivos para producción de bioetanol); Algenex SL (Bioproducción y Diagnóstico. Bioproducción de vacunas y proteínas de diagnóstico veterinario); Hexascreen SL (biotecnología industrial. Biofermentadores industriales pilotos); Mellitus (Biofarmacéutica traspasada a empresa danesa BBR). Esta última empresa ha vendido recientemente el 51% de su capital a una compañía danesa por 500 mil euros empresa danesa, logrando una capitalización de 8 millones de euros en 2008.