SILICON VALLEY PASA POR UN MAL MOMENTO.

Silicon Valley, la región más prolífica en materia de innovación, creación de empleo y riqueza del mundo, no pasa por un buen momento. La suspensión por primera vez en los últimos 16 años del encuentro entre inversores y emprendedores que tenía lugar cada año a comienzos del mes de mayo, es buena prueba de ello.

Los resultados de un informe elaborado sobre esta región por la consultora Collaborative Economics corroboran la recesión del valle del silicio. Según el estudio, desde marzo de 2001 hasta mediados de 2002 se han destruido en la zona 127.000 empleos, de los cuales un 22% pertenecen a fabricantes de semiconductores, software, hardware y ordenadores.

Además el salario medio que percibe un trabajador cualificado se ha reducido un 6% en 2002, alcanzando los 62.500 dólares, mientras en años precedentes esta cifra oscilaba entre 80.000 y 100.000 dólares.

Doug Henton, presidente de la consultora que ha dirigido el estudio, parece tener claro que será la industria bio (biotecnología, biofarmacia, biomedicina, etc.) la que empuje el resurgir del valle. Esto mismo sucedió en los años setenta con la industria de defensa y de semiconductores; en los ochenta, con la llegada de los microprocesadores y ordenadores personales o, más recientemente, con la irrupción de Internet y las empresas puntocom.

Las razones que esgrime Henton para afirmar esto son dos. Por un lado, está el envejecimiento de la generación del baby boom, que provocará una mayor dedicación de recursos e investigación. Por otro lado, está el hecho que coloca a Silicon Valley como la zona con mayor concentración de empresas biotecnológicas, que emplean a 37.000 trabajadores.

Sin embargo, el informe también señala la existencia de numerosas regiones con elevado grado de concentración de empresas de este tipo, como Pensilvania, Boston, Washinton DC, San Diego, Colorado, además de otras regiones radicadas por todo el mundo.