EL MERCADO TECNOLÓGICO ESPAÑOL.

A nadie escapa las dificultades por las que pasan la mayoría de las empresas que llevan el apellido puntocom. Una reciente encuesta elaborada por Deloitte & Touche revela que el 86% de los capitalistas riesgo de entidades asentadas en Silicon Valley piensa que un tercio de las empresas fundadas en 1999 y 2000 desaparecerán próximamente.

En España no contamos todavía con algún estudio de estas características, aunque sí conocemos la opinión de Mark Heappey, Nicolás Bonilla y Jordi Vilanova, directores generales de las entidades de capital riesgo 3i, Apax Partners y Granville Baird Capital, respectivamente, sobre su visión del mercado tecnológico español y su estrategia inversora en los tiempos que corren.

Mark Heappey sigue confiando en el potencial de crecimiento del mercado español de capital riesgo en los próximos años. En cuanto al segmento tecnológico, resalta el atractivo de las empresas tecnológicas españolas, aunque piensa que algunas de ellas todavía venden más humo que negocio. La compañía británica ha anunciado que recortará sus inversiones en empresas tecnológicas un 16% hasta el cierre de su ejercicio en marzo de 2003. Entre los sectores más atractivos, Mark Heappey subraya las oportunidades existentes en biotecnología y semiconductores.

Apax Partners dedica aproximadamente un 30% de sus recursos a empresas de corte tecnológico. Para Nicolás Bonilla, existen buenas oportunidades de inversión en negocios relacionados con la biotecnología, software y las telecomunicaciones. Asimismo, manifiesta el interés de Internet como herramienta y no como negocio en sí mismo.

Jordi Vilanova observa en España la oportunidad de inversión en empresas que ofrecen servicios apoyados en tecnología a compañías que operan fuera del ámbito tecnológico; es la llamada tecnología para terceros sectores y en países como Francia, Alemania y el Reino Unido se manifiesta en mercados verticales como la Administración pública, la sanidad, la banca y la construcción aeronáutica y la ferroviaria.